Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
1.
Med. clín. soc ; 8(1)abr. 2024.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1550528

ABSTRACT

Introducción: La Pandemia COVID-19, ha tenido impactos negativos en la salud física y mental de las personas, así como las medidas adoptadas por los gobiernos, para prevenir el contagio masivo de la población como el confinamiento, el aislamiento social, el trabajo y educación virtual. Dentro de los afectados por estos cambios, se encontrarían los estudiantes universitarios del área de la salud, que además de estudiar en estas condiciones de pandemia, no han podido hacer sus prácticas de los servicios de salud. Esta situación de exposición al aislamiento, podría afectar la salud mental de los jóvenes estudiantes universitarios. Objetivo: determinar los niveles de depresión, ansiedad y estrés en estudiantes universitarios y su relación con variables sociodemográficas y las características del aislamiento social durante la Pandemia COVID-19. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, observacional, de corte transversal y cuantitativo, con una muestra de 818 estudiantes universitarios de facultades de ciencias de la salud, mediante el cuestionario autoadministrado DASS-21. Resultados: Los principales hallazgos fueron: una mayor prevalencia en niveles altos (severos y extremadamente severos) en la ansiedad, alcanzado casi a 4 de cada 10 de los evaluados; por otro lado, en depresión y el estrés, 2 de cada 10 de los evaluados, se encontraron en los niveles mencionados. En relación con las variables sociodemográficas, las relacionadas con el COVID-19 y aislamiento social, se hallaron diferencias estadísticamente significativas con el género (mujeres > varones), el haber tenido COVID-19 (Sí > No) y vivir con familiares como antes de la pandemia (Sí > No) obtuvieron en promedio mayores puntajes en depresión, ansiedad y estrés. Conclusión: Los estudiantes que presentaron mayor depresión, ansiedad y estrés con una diferencia significativa fueron de género femenino, con antecedentes de haber tenido Covid-19, menor contacto con familiares y haber cumplido con aislamiento social total.


Introduction: The COVID-19 Pandemic has had negative impacts on the physical and mental health of people, as well as the measures adopted by governments to prevent the massive contagion of the population, such as confinement, social isolation, virtual work, and virtual education. Among those affected by these changes would be university students in the health area who, in addition to studying in these pandemic conditions, have been unable to do their health service practices. This situation of exposure to isolation could affect the mental health of young university students. Objective: To determine the levels of depression, anxiety, and stress in university students, their relationship with sociodemographic variables, and the characteristics of social isolation during the COVID-19 Pandemic. Methods: A descriptive, observational, cross-sectional, and quantitative study was carried out with a sample of 818 university students from health sciences faculties using the DASS-21 self-administered questionnaire. Results: The main findings were a higher prevalence of high levels (severe and highly severe) in anxiety, reaching almost 4 out of 10 of those evaluated; On the other hand, in depression and stress, 2 out of 10 of those evaluated were found at the mentioned levels. Concerning the sociodemographic variables, those related to COVID-19 and social isolation, statistically significant differences were found with gender (women > men), having had COVID-19 (Yes > No), and living with relatives as before. On average, the pandemic (Yes > No) obtained higher scores in depression, anxiety, and stress. Conclusion: The students who presented greater depression, anxiety, and stress with a significant difference were female, with a history of having had Covid-19, less contact with family members, and having complied with total social isolation

2.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1052203

ABSTRACT

Objetivo: Comparar método METCOFF y peso para su edad gestacional por Capurro como factores pronóstico de morbimortalidad durante periodo neonatal precoz en recién nacido a término. Material y métodos: estudio analítico prospectivo tipo cohorte. La población fue todos recién nacidos a término por parto único vaginal. La muestra se calculó con Epidat 3.1, usando una razón de no expuestos sobre expuestos para sospecha de sepsis neonatal de 20% en evaluados con la escala CANSCORE; nivel de confianza de 95% y potencia mínima de 70%, se obtuvo 49 recién nacidos a término con malnutrición fetal y 245 recién nacidos sin malnutrición fetal. Resultados: recién nacidos con malnutrición fetal fueron 46 (15,6%) y 248 (84,4%) sin malnutrición fetal, de los cuales 32 (69,6%) y 53 (21,4%) presentaron alguna morbilidad respectivamente. Según la clasificación de peso para la edad gestacional, 239 (81,3%) fueron AEG, 46(15,6%) GEG y 9(3,1%) PEG, presentaron malnutrición fetal con el método METCOFF, 5 (55,6%), 40 (16,7%) y 1 (2,2%) de los recién nacidos PEG, AEG y GEG respectivamente. Los recién nacidos expuestos a malnutrición fetal presentaron un riesgo de 4,18 y 3,34 veces mayor para desarrollar morbilidad y policitemia respectivamente que los recién nacidos sin malnutrición fetal (p<0,05); las curvas de Kaplan Meier muestran significancia (Log Rank < 0,05) estadística para sobrevida libre de morbilidad con método METCOFF, todo lo contrario para peso para EG. Conclusión: El método de evaluación nutricional METCOFF tienen mejor valor pronóstico para morbilidad que el peso para edad gestacional.

3.
Rev. Soc. Bras. Med. Trop ; 37(3): 279-281, maio-jun. 2004. mapas, tab
Article in English | LILACS | ID: lil-360419

ABSTRACT

Testes in vivo foram realizados para avaliar resistência a drogas antimalária, em pessoas com malária não complicada, causada por Plasmodium falciparum, numa região isolada da Bacia Amazônica, na fronteira com o Brasil e a Colômbia. Os testes mostraram resistência >50 por cento RII/RIII a sulfadoxina-pirimetamina, mas não evidenciaram resistência a mefloquina.


Subject(s)
Humans , Animals , Male , Female , Antimalarials , Malaria, Falciparum , Mefloquine , Plasmodium falciparum , Drug Combinations , Drug Resistance , Peru , Treatment Outcome
7.
Arequipa; UNSA; ago. 1996. 91_ p. ilus.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-192247

ABSTRACT

Se hizo un estudio retrospectivo en el Hospital General Honorio Delgado entre 1985 a 1995 sobre tuberculosis renal. Se encontró una frecuencia del 3,93 por ciento de tuberculosis renal dentro de las formas de tuberculosis renal dentro de las formas de 49 casos se pacientes que cumplieron con alguno de los siguientes criterios de diagnóstico: PRIMERO: hallazgo de bacilos ácido-alcohol resistentes en orina en 14 casos (28,57 por ciento); SEGUNDO: cuadro clínico con o sin antecedentes y pielografía excretoria sugerente de tuberculosis renal (73,47 por ciento); TERCERO: piuria aséptica persistente (46,94 por ceinto); CUARTO: cuadro clínico con o sin antecedentes y hallazgos a la uretrocistoscopía compatibles con tuberculosis renal (2,04 por ciento y QUINTO: cuadro clínico con o sin antecedentes y respuesta terapéutica positiva (4,08 por ciento. La gradación pielográfica de compromiso renal según Lattimer mostró: grado IV en un 50 por ciento; grado I en el 31,58 por ciento; grado II en un 13,16 por ciento y grado 0 en un 5,26 por ciento. Los síntomas más frecuentemente referidos fueron: disuria (67,34 por ciento), polaquiuria (65,30 por ciento), dolor lumbar y/o en flanco (48,98 por ciento) y hematuria (44,90 por ciento). Otros síntomas y signos aparentemente reflejaban localizaciones concomitantes de tuberculosis. El 67 por ciento de los pacientes se encontraron entre los 15 a 45 años de edad. Doce pacientes presentaron antecedentes de tuberculosis anterior. El extendido de orina mostró: reacción ácida (75,51 por ciento), y micro o macrohematuria (53,26 por ciento). El PPD fue positiva en 12 casos (44 por ciento) y no se hizo en 22 casos. La radiografía y/o fotoradiografía mostró proceso activo tuberculoso en 13 casos (32 por ciento).


Subject(s)
Humans , Kidney/abnormalities , Tuberculosis, Renal/diagnosis , Tuberculosis, Renal/epidemiology , Urography , Gastroenterology
8.
Diagnóstico (Perú) ; 17(5): 121-23, mayo 1986. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-64540

ABSTRACT

En el estudio de 94 pacientes, durante los años 1979-1984, en el Servicio de O.R.L. del Hospital Edgardo Rebagliati M. Se observa una incidencia del 70% en el sexo masculino, para las lesiones tumorales benignas y un 100% para las malignas. La edad promedio fue de 45 a 65 años, para las lesiones tumorales laríngeas. Los más afectados con esta patología, fueron aquellos pacientes que utilizan en forma continua y excesiva la voz, en la labor diaria, profesores y empleados. De los pacientes estudiados con lesiones tumorales laríngeas, todos consultan al especialista tardíamente, siendo de mal pronóstico el tratamiento a seguir. Considerando que la Disfonia potencialmente debe ser vista como lesión cancerígena. La cirugía fue el tratamiento empleado en todas las lesiones. el 74% la microcirugía, con tubo endotraqueal N§ 2. El 21% laringectomías el 4% laringofisuras


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Female , Male , Laryngeal Neoplasms , Risk Factors , Laryngeal Neoplasms/surgery
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL